Archivo | Sesiones RSS feed for this section

Sesión XXXII: El paper como mercancía final: Retos de la ciencia en el mundo capitalista

19 Feb

Hola a todos, ya se va el frío. Pero llega la sesión de febrero del seminario de filosofía de la ciencia. En esta ocasión contaremos con Marta Lizcano (UCM) que nos hablará del valor de mercado del artículo científico y sus consecuencias para la investigación. Podéis encontrar variados recursos al respecto en la sección de materiales. He aquí el resumen:

Aunque no podemos condensar toda la complejidad de nuestras sociedades bajo un par de etiquetas, podemos afirmar que algunos de los rasgos que mejor las definen son:
1) la penetración del mercado en todas las esferas de la vida (las relaciones, la educación, la sanidad, etc.);
2) la enorme importancia que en ellas ha adquirido el conocimiento, hasta el punto de conocerse como sociedades del conocimiento o de la información, según los textos.

El mundo universitario desempeña un papel fundamental en este entramado científico-económico: formación de personas que más tarde desarrollarán su labor científica en esa u otra institución, producción y difusión del conocimiento, etc.

Para acceder a este mundo debes cumplir una serie de requisitos, tanto formales como informales, siendo las publicaciones científicas una de las piezas clave del sistema de promoción académica. Tanto es así que los paper, concebidos en primera instancia como una forma de difundir el conocimiento producido en las instituciones científicas, se han convertido hoy en un fin en sí mismo. Lo importante no es hacer buena ciencia sino producir.

Son numerosas las voces que se alzan contra este entramado que nos aleja cada vez más del deseo de conocer y pone la ciencia y el saber al servicio de los intereses económicos.

scienceidolwinner

Todo ello el próximo martes 24 de febrero a las 16:00 en la Sala de Grados de Filosofía de la UNED (Edif. Humanidades, Pº Senda del Rey 7).

Sesión XXXI: Against Mediational Epistemology: Language, Content, and the Reconstruction of Experience

12 Ene

Hola a todos y feliz 2015. La primera sesión de este año la haremos en colaboración con el Dpt. de Lógica y Fª de la Ciencia de la UNED, y contará con Roman Madzia (Universität Koblenz-Landau) presentando «Against Mediational Epistemology: Language, Content, and the Reconstruction of Experience».

Here comes the abstract:

In his essay ‘Retrieving Realism’ (2013), Charles Taylor criticizes a picture of knowledge which ‘holds captive’ the entire Western philosophical tradition at least since the times of Descartes. According to this picture, our knowledge of, or access to, the world comes about only through some features of the mind. To attain the knowledge of the world we always necessarily employ some pre-existing propositionally articulable structure (ideas, mental representations, conceptual schemes, etc.). Taylor calls the epistemology, based on this sort of paradigmatic approach, ‘mediational epistemology’. According to the mediational epistemology (which also seems to be advocated in the work of neo-pragmatists like Rorty and Brandom), not only is the world accessible only through cetain faculties of the ‘mind’, but (as neo-pragmatists like Brandom, or McDowell hold) all our knowledge can be made explicit, which is to say–it can be articulated into clearly defined, linguistic propositions. Although Taylor himself does not refer to neo-pragmatists as adherents of ‘mediational epistemology’, the proposed paper is going to demonstrate, that it is exactly the linguistically enchanted neo-pragmatism that could be the paradigm case of ‘mediational epistemology’ and hence also, of Cartesianist intellectualism when it comes to the question of knowledge. [read full abstract]

Todo ello el próximo 22 de enero a las 16:00 en la Sala 05 de la Fac. de Ciencias de la UNED (Pº Senda del Rey 9).Taylor

¡Nos vemos!

Sesión XXX: Racionalismo crítico y ciencias sociales. Una introducción a la filosofía de Karl Popper

9 Dic

Hola a todos. Para cerrar el año, tenemos la suerte de contar con Juan Carlos Squitieri (UCM) que realiza su trabajo doctoral sobre el racionalismo crítico y Karl Popper. Os contaría de qué trata la sesión, pero Juan lo hace con más elegancia:

K. Popper dedicó una parte considerable de su vida intelectual a la reflexión crítica sobre las ciencias sociales. Sus esfuerzos en este campo se concretaron, principalmente, en La miseria del historicismo y La sociedad abierta, así como en el famoso debate publicado –muy a pesar de Popper- bajo el título La disputa del positivismo en la sociología alemana. Entre herederos y críticos de esta parte de su obra, no faltan quienes estén dispuestos a concederle el mayor de los honores que un filósofo puede recibir: el reconocimiento de la influencia de sus ideas en las distintas esferas de la praxis humana, especialmente en la ciencia y la política. Así, por ejemplo, se comenta que Popper fue uno de los autores más leídos entre la juventud china de mediados del siglo pasado, que ha sido uno de los filósofos más citados en los debates académicos sobre ciencias sociales, y que entre sus alumnos estuvieron empresarios y filántropos de la talla George Soros.

Sin embargo, y pesar de su innegable importancia, la filosofía de las ciencias sociales popperiana es, en el mejor de los casos, esquemática. Tal como afirma Ángeles Perona, “Popper expresa muy bien lo que no quiere, también expresa abiertamente el marco general en el que tendrían cabida sus propuestas positivas, pero no manifiesta claramente en qué consisten estas últimas”. A este comentario habría que agregar, por una parte, que existen contradicciones entre algunas de las tesis y categorías defendidas por el autor, mientras que, por otra, algunas de sus ideas fundamentales -especialmente la llamada “tesis de la unidad de método”- sufrieron transformaciones importantes a lo largo de su carrera sobre las cuales el autor no reflexionó sistemáticamente.

Más que una debilidad, consideramos el carácter esquemático de esta parte de la obra del autor como una oportunidad para continuar el debate sobre la posibilidad y articulación del estudio científico de la sociedad desde las coordenadas del racionalismo crítico. Es con este espíritu que los invito a trazar un mapa crítico (no exhaustivo) de la filosofía de las ciencias sociales popperiana, intentando identificar (1) la situación problemática en la que se enmarca, (2) los problemas objetivos que intenta resolver, (3) las respuestas tentativas que propone, y (4) los nuevos problemas que emergen al someter sus tesis y categorías a la reflexión crítica. Sobre el punto (4), intentaremos responder a la crítica realizada por Wlliam A. Gorton (2006) según la cual la pertenencia de las instituciones sociales al mundo-3 establece diferencias de tipo – y no solo de grado- entre la contrastación de teorías en ciencias sociales y naturales. Esto último lo haremos a través del análisis de la investigación del Sociólogo Roberto Briceño-León (2012) sobre las causas de la violencia en Latinoamérica.

Ambos textos los podéis encontrar en la sección de materiales. También podéis hacer uso de este esquema para la charla. Nos veremos el próximo martes 16 de diciembre a las 12:00 en la sala Sáez Torrecilla de la Facultad de CC. Económicas de la UNED (Pº Senda del Rey 11).

Caricatura di Emiliano Bruzzone

Caricatura di Emiliano Bruzzone

¡Hasta entonces!

Sesión XXVIII: Epistemología de las acciones mentales y agencia mental

17 Oct

Hola a todos, hemos cogido ritmo y tenemos la suerte de contar con Carlos Jaén (UB – LOGOS) en la próxima sesión de otoño del seminario. Y esta vez, tendremos filosofía de la mente analítica cocinada al estilo tradicional. Sea:

En algunas publicaciones recientes, Christopher Peacocke ha defendido una epistemología de las acciones mentales basada en lo que él denomina “intentos” o “tentativas” (tryings), esto es, eventos mentales que causan tanto la acción llevada a cabo por un agente como la clase particular de conciencia por medio de la cual éste se apercibe de la acción realizada.

Dicha propuesta ha sido criticada por Lucy O’Brien en su artículo “Knowledge of Actions and Tryings”, donde la autora trata de mostrar (i) que la clase relevante de acciones mentales que la propuesta de Peacocke tiene por objeto explicar incluye numerosas instancias de “tentativas” que no son ontológicamente diferenciables de la acción misma, motivo por el cual (ii) dicha propuesta viene a colapsar en una nueva versión del perceptualismo en epistemología de los estados mentales, carente de las ventajas explicativas que su autor le atribuye –en particular, de su supuesta capacidad de ofrecer una explicación unificada del tipo de conocimiento que se tiene respecto de las propias acciones mentales y de las corporales.

El objetivo de esta ponencia será mostrar en qué medida un análisis de esta discusión que indague en las motivaciones de las –a mi juicio erradas— críticas de O’Brien puede revelar ciertos aspectos interesantes relacionados con nuestras nociones de agencia mental y de agencia en general.

En la sección de materiales podéis encontrar el texto de referencia de Peacocke, así como la crítica de O’Brien. Nos encontraremos el próximo 31 de octubre, a las 12:00. En la sala 06 de la Facultad de Filosofía de la UNED (Edif. Humanidades – Pº Senda del Rey 7).

homunculus

Esperamos veros las caras por allí.

Sesión XXVII: La concepción del tiempo en criptobiosis

2 Oct

Acaba el verano, comienza el otoño y con él, arranca el curso y tenemos sesión del Seminario de Filosofía de la Ciencia de Madrid.

En esta ocasión tendremos una sesión sobre biología teórica y filosofía del tiempo a cargo de Dan Toro-Rivadeneira (UCM) que desarrolla su trabajo sobre La Significación del Tiempo en Criptobiosis, la condición biológica de suspensión de actividad propia de algunos organismos como tardígrados, bdelloideas, artemias (la gamba Sea-monkey) o quironómidos. He aquí el resumen:

Desde que se ha concebido el metabolismo como característica definitoria de la vida, se argumenta que la criptobiosis es un tipo de muerte temporal, pues durante el estado criptobiótico el metabolismo puede encontrarse completamente detenido. Este condicionamiento de la vida como restricción temporal o de la muerte como estado reversible, que definen al estado criptobiótico, representan un buen ejemplo para revisar el papel gnoseológico del tiempo en el estudio de la vida. Hasta el día de hoy la criptobioisis permanece como un fenómeno bioquímicamente oscuro desde sus meras consideraciones cuantitativas y es desde los supuestos epistémicos de estas consideraciones que se intenta analizar el modelo metabólico recursivo propuesto por Neuman.

El texto de referencia es, por tanto, ‘Cryptobiosis: A new theoretical perspective’ de Yair Neuman, que podéis encontrar en la sección de materiales. Es indicativo de los contrastes y limitaciones teóricas de un marco biológico clásico para el estudio de la criptobiosis. Dice Neuman:

Two theoretical obstacles prevent us from advancing our knowledge of cryptobiosis. First, we lack appropriate theoretical understanding of reversible processes of biological computation in living systems. Second, we lack appropriate theoretical understanding of bootstrapping in living systems. In this short opinion article, I would like to present the idea that although cryptobiosis is obscure from a certain point of view, it makes sense within a scientific perspective suggesting that ‘‘organization becomes cause in the matter’’.

También encontraréis entre los materiales, un artículo introductorio (y rico en ilustraciones) sobre tardígrados y su proceso de supervivencia.

Todo ello para reunirnos el próximo 15 de octubre a las 12:00 en la Sala de Grados de Filosofía de la UNED (Edif. Humanidades – Pº Senda del Rey 7).

Esperamos veros a todos por allí.

¡Salud!

Sesión XXVI: A monographic event on philosophy of psychiatry and diagnostic categories

20 May

Hola a todo el mundo. Me complace anunciaros que, para compensar la ausencia de sesiones de los últimos meses, hemos preparado una sesión especial con un tema monográfico: la filosofía de la psiquiatría y las categorías biomédicas relacionadas. Y para ello contaremos con dos especialistas en la materia: Alba Amilburu (UPV) y Kathryn Tabb (U. Pittsburgh), que nos brindarán una sesión doble, y el correspondiente cara a cara. Todo ello el próximo miércoles 28 de mayo a las 11:00 en la sala 06 de la Facultad de Fiosofía de la UNED (Pº Senda del Rey 7), en colaboración organizativa con los Seminarios del Dpto. de Lógica, Historia y Fª de la Ciencia de la UNED. He aquí los resúmenes:

Alba Amilburu (Universidad del País Vasco), Grouping Practices from a “Naturalistic” Point of View: A Meta-Theoretical Comment

It is said (Boyd 1991, Reydon 2010) that the notion of ‘natural kind’ plays an important role in philosophy of science for understanding grouping practices, what science is and how it works because it allows and facilitates a comparison of different classificatory strategies. In order to investigate the contribution of this philosophical concept, we need first to clarify what makes a kind natural. In this paper I argue that the notion of “natural kind” is ambiguous: a fundamental disagreement concerns how philosophers understand the ideas of “natural”, “real” and “objective”. Thus, a meta-theoretical analysis –i.e., an interpretation of the different theoretical accounts of natural kinds that conform the current debate– is a necessary step to clarify the uses and meanings of the “natural kind” concept. I argue that this analysis explains in what sense the notion of “natural kind” is ambiguous, and it serves as a useful tool for understanding the relations, controversies, peculiarities and differences among theoretical approaches in the current philosophical discussion on grouping strategies and concepts.

Kathryn Tabb (University of Pittsburgh), After Psychiatric Kinds: Diagnostic Discrimination and Biomedical Progress

The failure of psychiatry to validate its diagnostic constructs is often attributed to the prioritizing of reliability over validity in the structure and content of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM). Here I argue that in fact what has retarded biomedical approaches to psychopathology is unwarranted optimism about diagnostic discrimination: the assumption that the applicability of a given set of diagnostic criteria to a given set of patients make possible a substantive body of specific ampliative inferences about those patients. In fact, judgments about diagnostic discrimination in the biomedical research context are often a priori, ungrounded in clinical practice, and unsupported by external validators. I show how philosophers  have followed practitioners in ignoring the powerful influence that the DSM’s constructs have over research, and consider the Research Domain Criteria framework as a new paradigm for psychiatric research that solves some philosophical challenges while raising new ones.

 

diagnosis

Y si todo va bien, a la hora de comer habremos terminado y encontrado una mejor organización diagnóstica de nuestros problemas cognitivo-conductuales. Sean todos invitados y bienvenidos al fin de curso SFC.

¡Hasta el miércoles!

 

 

Sesión XXV: Pink noise [Ruido rosa y sistemas complejos]

24 Feb

Hola a todos, me hace hercúlea ilusión el tener con nosotros a Miguel Aguilera (Universidad de Zaragoza), ingeniero informático y científico cognitivo que vive más allá del computacionalismo. Aprovechamos su visita por aquí para que nos ilustre sobre el ruido rosa (y frecuencias estructuradas en general) y sus apariciones en ciertas escalas de fenómenos cognitivos. Os dejo el resumen:

During the last two decades the 1/f noise or complex systems approach to cognitive science has driven a considerable progress in how we imagine the organization of our mental life. However, there is a lack of concrete models providing insights into mechanistic explanations of brain-behaviour relationships in the generation of 1/f noise. In order to fill this gap we present a minimal neurorobotic agent that solves a behavioural task and makes it possible to relate mechanistic and behavioural levels of description with the multifractal structure displayed by macroscopic collective variables.
The presented model gives us interesting insights about the hypothetical presence of a dynamic core as the dynamical hub of agencial and conscious processes. Further, the presented results are connected with self-organized phenomena in different areas as agent-tool interaction, social cognition or large-scale collective political agency.

El seminario tendrá lugar el próximo miércoles 26 de febrero a las 12,00 en el Seminario 3 de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (c/ Ivan Pavlov 6). Y para que os entretengáis oyendo el mar (o por si echábais de menos el sonido de un televisor desintonizado), os dejo un generador de ruidos estructurados: http://simplynoise.com/ Y también este artículo en la sección de materiales.
Nos vemos por allí.

Sesión XXIII: Materialidad e invención: Una introducción al debate intencionalista en teoría de los artefactos técnicos.

16 Dic

Hola a todos. Ya os podemos anunciar la próxima sesión del Seminario de Filosofía de la Ciencia. De Madrid e interuniversitario.

En esta ocasión tenemos la suerte de contar con Diego Parente (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata) que nos presentará su trabajo en teorías artefactuales, un debate sobre creatividad y filosofía de la tecnología. Es una línea contemporánea y abierta en la que el grupo de investigación en Epistemología de los Artefactos lleva un tiempo trabajando. El resumen que nos propone el propio Diego es este:

Este trabajo propone una introducción a la discusión contemporánea en filosofía de la técnica a partir de una reconstrucción del debate entre intencionalismo y antiintencionalismo en ontología de los artefactos. Los contrapuntos de este debate conforman una especie de puzzle en torno a las relaciones entre normatividad, intenciones y materialidad. El objetivo de esta exposición es mostrar las tensiones fundamentales entre ambos vocabularios tomando como punto de partida la pregunta acerca de la relación entre materia y forma en los procesos de creación técnica.

Nos reuniremos en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. En concreto en la Sala de Juntas del mod. VII a las 16,00 del próximo jueves 19 de diciembre. Asímismo, tenéis un capítulo de Tim Ingold en la sección de materiales sobre destrezas en la creación de artefactos, que os invitamos a echar un ojo para la discusión.

Esperamos veros a todos por allí para discutir y desearos un feliz año.

Sesión XXI: Flexibilidad conceptual y relatividad general

12 Jun

La siguiente sesión del seminario tendrá lugar el martes 18 de junio. El ponente será David Rey (LOGOS-Universitat de Barcelona). David nos hablará sobre flexibilidad conceptual y relatividad general. Este es el abstract de la charla:

El fenómeno al que denomino ‘flexibilidad contextual’ se presenta cuando un hablante que  sabe aplicar competentemente uno o varios conceptos en un dominio discursivo se enfrenta a la tarea de decidir cómo aplicar esos conceptos en un nuevo dominio. La decisión debe tomarse evaluando las similitudes que hay entre los objetos de ambos dominios. Si el concepto –o conceptos–  bajo consideración es flexible, existe más de un modo correcto de proyectar su aplicación al nuevo dominio. En la filosofía del lenguaje, la flexibilidad conceptual ha sido estudiada por autores de orientación pragmática, tales como Wittgenstein, Travis y Searle. Algunas teorías de los conceptos en ciencia cognitiva se han ocupado también de este fenómeno. En la charla examinaré cómo se da la flexibilidad conceptual en un caso concreto: el debate en filosofía de la física acerca de cómo interpretar el tensor métrico de la relatividad general. Consideraré la interpretación propuesta por Earman y Norton (1987) en su crítica clásica al substancialismo [substantivalim] y la interpretación alternativa defendida por Maudlin (1988, 1989) y Hoefer (1996, 1998, 2000).  Si mi diagnóstico de la dialéctica del debate es correcto, los conceptos de espacio-tiempo y campo de fuerza pueden ser proyectados de varias maneras a la hora de interpretar los distintos objetos matemáticos que aparecen en un modelo de la relatividad general.

El seminario se celebrará el martes 18 de junio a las 12.00 en la sala 05 de la facultad de Ciencias de la UNED (Paseo de Senda del Rey 11). Aquí enlazamos un mapa.

Podéis encontrar un borrador del texto en que se basa la charla en la sección de materiales.

Sesión XX: Fifty Years of Semantic View, an Assessment of its Success

10 May

Tras un breve parón, volvemos a estar en marcha y retomamos el Seminario con una sesión con Francesca Pero (Universidad de Florencia) que, por suerte para todos nosotros, está pasando unos meses en la UCM trabajando en su investigación doctoral sobre representación científica. Esto es lo que nos propone para la sesión:

The Semantic View of scientific theories, although quite recent as an account, is nowadays conceived as the orthodoxy on the structure of scientific theories. I argue in favor of the following claims as reasons for its success: the semantic view (i) provides a realistic answer to the right question: what is a scientific theory?; (ii) provides such an answer in the correct manner, i.e., remaining epistemologically neutral; (iii) acknowledges scientific practice as crucial for dealing with (i) and (ii).

Si queréis venir preparados para la batalla Francesca nos recomienda un par de artículos que leer: «Understanding Scientific Theories» de Frederick Suppe y «Scientific Representetion and the Semantic View of Theories» de Roman Frigg. Ambos, como siempre, en nuestra sección de materiales.

Scientific Method

Nos veremos las caras el día 21 de mayo a las 12:00 en la Universidad Complutense de Madrid, más específicamente, en la Sala de Seminarios del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia que se encuentra en el Edificio B de la Facultad de Filosofía (edificio compartido con Geografía e Historia).